¿Alguna vez pensaste en emplear Tetris como una metáfora sobre el consumismo? ¿Escribir un ensayo sobre sobre la estructura narrativa de Silent Hill? ¿O divagar sobre la violencia desatada en Grand Theft Auto III como examen de la condición humana? Esto y mucho más ya ha sido estudiado, según nos descubre Mercury News en un artículo sobre la madurez intrínseca de nuestro pasatiempo favorito. La música, literatura, cine o arte han sido objeto durante décadas de trabajos universitarios y doctorados, pero ahora también se recurre a los videojuegos. No en vano, el estudio del videojuego o ludología se remonta 4.000 años atrás, cuando los primeros juegos fueron descritos en imágenes egipcias.
Desechada la idea de que el software lúdico es sólo para niños, el 50% de los norteamericanos mayores de 6 años los usa mientras que el 63% de sus padres planea comprarlos. Y desde la llegada de experiencias más complejas como Los Sims o Everquest, ya no cabe limitar el debate a si los videojuegos tienen o no una influencia violenta en nuevas generaciones. Si nos hubiésemos quedado en eso tras 25 años de películas, sabríamos que estábamos dejando atrás muchísimos temas de importancia. ¿Acaso nos hemos planteado si la violencia de "La Odisea" de Homero es más justificable que la de GTA? Más información: Frasca´s Ludology Blog, GameLab.