Nota de prensa n: 2453 / 14-12-2007:

El consumo de drogas, alcohol y tabaco, menor entre los usuarios de videojuegos


La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Asociación de Videojugadores han presentado hoy el estudio “Hábitos de consumo de drogas, alcohol y tabaco entre videojugadores y no videojugadores (jóvenes y adultos)”, un documento que analiza si existe relación entre el uso de videojuegos y el desarrollo de este tipo de hábitos.
-- Publicidad --

La metodología seguida para su elaboración se ha basado en encuestas realizadas a través de Internet, siendo la muestra final de 2070 cuestionarios respondidos entre el 15 de junio y el 3 de diciembre de 2007. Los responsables de presentar los resultados de la investigación han sido Antonio García, profesor titular de la UCM y director del proyecto, y julio Ignacio Ruiz, presidente de la Asociación de Videojugadores.

Las principales conclusiones del estudio son:

1. Los videojugadores tienen, por regla general, un hábito de consumo de drogas, de alcohol y de tabaco ligeramente inferior al de los no jugadores.

2. En cuanto a la asociación de hábitos, son las discotecas y los lugares de copas los que primeramente se señalan, tanto en asociación con el consumo de drogas, como con el consumo de alcohol y tabaco.

3. Jerárquicamente los videojuegos, tanto para videojugadores como para no videojugadores, aparecen escasamente asociados con este tipo de hábitos, sobre todo en lo relativo a drogas y alcohol. El ocio de los videojuegos parece ser suficientemente gratificante en sí mismo de modo que, según los datos obtenidos, las reuniones de videojugadores suelen estar exentas de la presencia de alcohol y drogas. Por otra parte, los niveles de atención, destreza y superación personal que el videojuego requiere constituyen otro factor que aleja de estos hábitos de excitación externa.

4. Entre los 18 y los 24 años, el número de usuarios que ha consumido drogas como la cocaína es superior entre los no videojugadores que en los videojugadores
, con una diferencia que supera los diez puntos. Respecto a otras drogas, como el éxtasis, los consumos declarados por los no videojugadores en la franja de edad comprendida entre los 18 y los 24 años, son bastante mayores (casi diez puntos más) que los de los videojugadores ubicados en la misma franja. A partir de los 35 años el consumo declarado de éxtasis es nulo entre los videojugadores, y lo mismo sucede con el consumo de anfetaminas, alucinógenos y heroína.

Comenta esta nota de prensa